Guatemala necesita fortalecer su ecosistema de impacto para atraer inversión y generar desarrollo, según nuevo estudio.
Guatemala tiene el potencial de liderar la inversión de impacto en LATAM, pero necesita fortalecer su ecosistema.
Para construir un ecosistema de impacto sostenible, el informe identifica cuatro actores fundamentales que desempeñan un papel clave en la movilización de recursos
Un nuevo estudio, “Constructores de Ecosistemas de Impacto en América Latina: El caso de Guatemala”, elaborado en colaboración con la Red de Impacto LATAM y EGADE Business School, analiza los desafíos y oportunidades en la financiación y desarrollo del ecosistema de impacto en Guatemala. La investigación destaca el papel fundamental de los constructores de ecosistemas de impacto como articuladores clave en la generación de riqueza cívica y el desarrollo sostenible en el país.
El estudio identifica una brecha importante en la financiación de ecosistemas de impacto en el país y propone estrategias para movilizar mayores recursos a través de actores clave. Con más de $561 millones de dólares en oportunidades de financiamiento disponibles entre 2020 y 2024, Guatemala se perfila como un mercado emergente para la inversión de impacto, pero enfrenta barreras estructurales que limitan su potencial.
Según los hallazgos, el 70% de la economía guatemalteca opera en la informalidad, lo que dificulta el acceso a financiamiento formal. Además, aunque la inversión de impacto ha crecido en la región, persiste una desconexión entre las necesidades de los actores locales y las prioridades de los financiadores internacionales lo que dificulta la canalización efectiva de recursos hacia iniciativas con impacto real.
El estudio identifica a cuatro tipos de actores clave en la construcción de un ecosistema de impacto sostenible en Guatemala:
- Educadores: Sensibilizan sobre el impacto y promueven su importancia para el desarrollo sostenible a través de programas educativos y talleres.
- Articuladores: Conectan emprendedores, gobiernos, inversores y ONGs, fomentando la colaboración y facilitando el acceso a recursos.
- Facilitadores: Conectan proyectos con recursos financieros, técnicos y humanos para asegurar su crecimiento.
- Comunitarios: Trabajan con comunidades, fortaleciendo capacidades y asegurando soluciones culturalmente apropiadas y sostenibles
El informe destaca iniciativas como Alterna y Guatemala No Se Detiene, la Plataforma de Inversión de Impacto Centroamericana (PIIC) que han asumido roles clave en la construcción del ecosistema de impacto en el país. Además, subraya la importancia de fomentar mecanismos financieros innovadores, como fondos filantrópicos agrupados y modelos híbridos de inversión que combinen capital de riesgo con subvenciones, lo que permitiría un acceso más equitativo a recursos para emprendimientos de impacto.
Recomendaciones Clave para Fortalecer el Ecosistema de Impacto
- Construcción de una Agenda Común: Alinear esfuerzos en torno a la creación de riqueza cívica en el marco de los ODS, promoviendo la colaboración entre diversos actores para abordar desafíos complejos y alcanzar metas compartidas.
- Definición de Objetivos Concretos: Definir objetivos específicos que respondan a las necesidades locales, asegurando que las intervenciones sean relevantes, efectivas y adaptadas al contexto particular de cada comunidad.
- Involucrar a Beneficiarios: Fomentar la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones, garantizando que sus voces sean escuchadas y que sus conocimientos y experiencias contribuyan a la formulación de soluciones sostenibles.
Este estudio representa un paso clave para consolidar el ecosistema de impacto en Guatemala y posicionar al país como un referente en América Latina para la inversión con propósito.